Un aliciente para seguir trabajando. 2’000,000 de visitas.

El día de hoy, las colecciones que hemos puesto a disposición de visitantes y de la Comunidad Académica en general, está llegando a los 2 millones de visitas.

Una cifra nada desdeñable, sobre todo en el medio en el cual realizamos nuestras labores: La Patrología.

4,348 ítems registrados, y 742 seguidores.

 

1'999,777

 

El año 2012 ha sido decisivo, y todo un reto a sortear por la comunidad PLGO. Hemos sufrido ataques, amenazas, como pocas veces antes se incrementó el spam, y todo ello ocasionó un fuerte deterioro tanto en los proyectos como en la vida misma de la comunidad PLGO en sus diferentes áreas.

Nos abruma principalmente la incertidumbre de sabernos en manos caprichosas, precisamente las de quienes nos proveen de hosting, quienes han dejado muy en claro su intención de ‘mantenernos en la mira’, y pendientes de cualquier ‘falta’ que contravenga sus intereses: el dinero.

Quieren, a como dé lugar, que paguemos más, que rentemos y solicitemos el uso de un servidor dedicado. Lo cual queda fuera de nuestras posibilidades, y no entra en nuestros planes ni siquiera como una opción a mediano o largo plazo. Por tanto, habremos de seguir trabajando con lo que tenemos a la mano, haciendo nuestra labor lo mejor que podemos, y sobre todo, sabiendo que cualquier empresa dejada en las manos de los hombres tarde que temprano llegará a su fin. Si algo bueno hay en todo esto que pueda ayudar a quienes requieren algún tipo de información, esperamos que sea un mérito, el mínimo entre todos, cuando el Padre nos llame a dar cuentas al final de nuestros días sobre este mundo.

Así, pues, tomamos este hecho quizá intrascendente, como un aliciente para seguir adelante, y no desfallecer aunque el horizonte no parezca despoblado de nubarrones y relámpagos y centellas.

Felicidades a todos y cada uno de los miembros que conforman la comunidad PLGO, y sobre todo, a los visitantes quienes hacen posible que proyectos como el de la biblioteca en línea a través de Scribd, sean mucho más que un mero conglomerado de e-books: un proyecto útil que sirve de la mejor manera posible a la comunidad en general.

Francisco Arriaga.
Miembro del Equipo de Administradores de la Comunidad PLGO.

1,000,000 of reasons to say: Thank you!

Dear Friends:

Since the beginning of the PLGO Community, our main intention was provide useful tools and contents to our members, visitors and friends.

This involves a lot of work, and finally the effort of all and each one member of our community.

Starting the online library project in Scribd, we was creating a valuable resource, today visited and known by the academical community, as a rich and a serious source of materials.

This can be only reached with your valuable comments, suggestions and contributions to such project: today we are reaching 1,000,000 of document views, in in only 20 months.

We are sure that we are in the right path. We will still working and looking to increase the strong of our Community as a productive entity, and now seems more realizable to reach our propose to provide a 10,000 volumes online library, to the public the 2015 year.

Thanks Dear Friends, to all of you!

The administrators.

January 18. Against SOPA-PIPA: PLGO.org goes black.

In order to support the protests against the SOPA-PIPA initiatives, our main website will show a black banner, where two links provide the opportunity to get involved in the sign of some petitions to US representatives.

In our SCRIBD account, our visitors will find two documents related directly to this issue:

David Carr. The Danger of an Attack on Piracy Online – NYTimes. 2012.

The Next Killer App?

We are doing our part. And you?

Commentary. John Cooper. Noteworthy Lectures (11.28.11)

Today, Ryan Clevenger announced in his blog the Lectures of John Cooper “delivered the John Locke Lectures at Oxford this year on “Ancient Greek Philosophy as a Way of Life” examining four ancient philosophies: Socrates, Aristotelianism, Stoicism, and Platonism (mostly on Plotinus).”

The 4 readings are available as audio files, directly from the Oxford University.

As the same Clevenger says, “The last lecture was the most interesting for me as it has the most to bear on our understanding of the intellectual world within which Christianity swam from the 3rd-6th century.”

Offtopic. The top 33 of the PLGO’ Scribd account.

Yes, we was curious about this too. Which items have the highest number of visits in our Scribd account?

Here we collect the top 33, showing the items which are most visited. And there are some big surprises…


Comment. Clevenger. A Romp through the History of the Holy Spirit: From Scripture to Athanasius.

Today, Ryan Clevenger deals with this topic: “A Romp through the History of the Holy Spirit”.

This short article is full of biblical quotations, bringing us a very interesting Conclusion:

What we have seen so far is that

  1. the evidence in Scripture is not really as clear as we might want it to be and it demands some sort of reconciliation.
  2. The history up until this point bears that fact out as we see Patristic writers emphasizing specific texts over others and attempting to organize the disparate data. In other words, the issue of the Holy Spirit couldn’t be put off any longer. The debate with the Arians over the nature of the Son forced the question: what about the Holy Spirit? Their task was primarily exegetical, but even then everything had to be brought together. Not as some sort of abstract intellectual speculation, but a fundamental aspect of the life of the Church, of salvation, and of the nature of the God whom we worship.

The full article available here.

Commentary. The early Church Fathers, most of whom were fanatics with an axe to grind…

El día de ayer comencé la lectura de un librito cuyo título es por demás atractivo: The Gnostics. The first Christian heretics.

Escrito por Sean Matin, este libro ofrece una visión más o menos bien documentada sobre el gnosticismo, sin preocuparse en demasía por los aspectos más áridos de su tema, y en cambio, sí resaltando los elementos más sórdidos, y que debieran tratarse con un mínimo de cuidado.

Apenas en las primeras páginas, el polemista enconado hace su aparición, en un párrafo por demás cuestionable:

Despite the writings of the early Church Fathers, most of whom were fanatics with an axe to grind, the term ‘Gnostic’ was not universally used by Gnostic teachers such as Valentinus and Marcion, who usually simply referred to themselves as Christians, nor by Church apologists such as Tertullian and Irenaeus, who often called them simply ‘heretics’. The problem is further compounded by the fact that the Gnostics themselves were comprised of diverse groups which did not have a uniform set of beliefs; indeed, diversity is one of the hallmarks of Gnosticism. Furthermore, not all Gnostics were Christian – some were Jews, some Pagan.
Modern scholarship is divided over what is actually meant by the term ‘Gnosticism’. In 1966, a colloquium of scholars met at Messina in Italy to establish exactly what is meant by Gnosticism and gnosis. They concluded that Gnosticism refers to the religious systems developed in the early centuries of the Common Era, while gnosis is the attaining of knowledge. One could therefore have gnosis, but not be a Gnostic. (For the present book, we will try to adhere to the Messina definitions.) The political theorist Eric Voegelin further muddied the waters when he attempted to define Gnosticism as being derived from a general feeling of alienation and disconnectedness with society. As a result, he detected Gnosticism in Marxism, Communism and Nazism, all of which, according to Voegelin, were movements which wanted to bring about apocalypse (he dubbed it ‘immanentising the eschaton’).
Gnostic tendencies have since been spotted in a wide variety of writers, thinkers, political and spiritual movements, and also across the spectrum of popular culture, from Hollywood movies to computer games and comics. This bewilderingly diverse group includes the likes of not only Jung, but also William Blake, Goethe, Herman Melville, Albert Camus, Hegel, Nietzsche, WB Yeats, Franz Kafka, Existentialists, all manner of Theosophists, Jack Kerouac, Philip K Dick, computer games such as the Xenosaga series, comics such as Neil Gaiman’s Sandman and Alan Moore’s Promethea and movies such as The Truman Show and the Matrix trilogy.

Martin, The Gnostics. The first Christian Heretics, pp. 15-17.  2006.

Dejando de lado ese tono sensacionalista, ávido de publicidad y reconocimiento, hay un punto a favor que este libro tiene de manera indudable: obliga al lector a repensar por completo su visión de la Iglesia, y en cuanto tal, ofrece la posibilidad de indicar un sendero de estudio e investigación por demás válido, que quienquiera que esté interesado en el tema podrá sortear, tomando sus propios riesgos y obteniendo también sus propias conclusiones.

La visión panorámica -si bien afectada por ese afán de polémica- de la Historia de la Iglesia de los primeros tiempos, resalta de una manera práctica y también continua los altibajos que adolece dicho periodo histórico. Y sin dudar en llamar a Pablo ‘verdadero fundador del cristianismo’ o al mismo Pablo ‘el primer hereje cristiano’, el autor también repasa los testimonios más importantes sobre el tema, en este libro de divulgación que involuntariamente resulta estar muy bien formado, aunque la argumentación general no se atreve a sacar las últimas conclusiones de semejantes tramas.

Un libro por demás interesante, que puede leerse como una curiosidad, y de la que, escudriñando atentamente, puede obtenerse y sin duda alguna, un gran provecho.

México, Frontera Norte. 9 de Noviembre de 2011.

SAGE PUBLICATIONS FREE through October 31, 2011.

Register TODAY to start using award-winning research tools and
resources—FREE for a limited time.

SAGE is proud to offer free access to our highly advanced online research tools and resources, including SAGE Journals Online, SAGE Research Methods Online, and SAGE Reference Online. Designed to offer extensive research features, comprehensive access to robust scholarly content, and customization tools that allow researchers to refine and focus their research, these must-have tools are now available FREE through October 31, 2011.

Register* today and experience first-hand these award-winning tools and resources:

SAGE Journals Online (SJO) is one of the largest and most powerful collections of social sciences, business, humanities, science, technical, and medical content in the world!

Register here
Register to get free access to more than 950,000 articles from more than 630 journals, including their backfiles!

SAGE Research Methods Online (SRMO) is an award-winning tool designed to help researchers, faculty, and students create research projects and understand the methods behind them. This invaluable tool links together more than 1,400 research methods terms from an unprecedented variety of content—including books, journals, and reference resources.

Register here
Register to discover how SRMO can answer your research methods and research design questions!

SAGE Reference Online (SRO) is a ground-breaking resource that offers access to more than 300 authoritative, award-winning handbooks and encyclopedias across the social sciences.

Register here
http://www.sagepublications.com/promos/bannerad.htm

13 de octubre de 2007.

Hace cuatro años, lo que hoy tiene figura y forma bien definidas, comenzó como un proyecto personal, sin mayor ambición que compartir con alguien información, tips, datos, sobre Patrología.
Desde mi personal punto de vista, hace cuatro años el horizonte era muchísimo más estrecho que ahora. En estos años, han visto la luz digitalizaciones magníficas en Internet Archive de las Patrologías Latina, Oriental y Griega, también se han lanzado digitalizaciones pobres pero útiles en Google Books, y Gallica, proyecto de la BNF posee también algunos trabajos digitalizados.
Todos ellos, permiten un acercamiento casi inmediato a las fuentes originales, y lo que es defectoso e incompleto en un proyecto o institución puede ser completado -y con creces- echando mano de un volúmen en otro website o proyecto.
La forma idónea de organizarlo todo, era también la más práctica. La creación de un grupo.
Desde mi época de estudiante, trabajé y fui miembro de varios grupos, todos alojados en el servicio de Yahoo Groups. Así que allí comencé con el proyecto de Patrología. Pero el solo título me pareció entonces muy genérico. Así que opté por delimitar y ensanchar a la vez los horizontes que tendría la información que sería tentativamente compartida entre los miembros: Latina, Griega y Oriental.
Así nació Patrologia Latina, Graeca et Orientalis.
Lo primero y más sorprendente, fue la inclusión de nuevos miembros que no compartían mi lengua nativa: el español. Y mucho menos la región greográfica donde me ha tocado vivir: México o Latinoamérica.
Buscando soluciones y medidas prácticas para evitar el aislamiento, tuve que proponer al grupo en una encuesta cuál sería el idioma en que nos comunicaríamos. Latín, Griego, Alemán, Francés, Italiano, Portugués o Inglés.
Algunos posts, y un par de semanas, se utilizó el latín, en sus distintos niveles. Desde el escolar y macarrónico, hasta el plagado de culteranismos y vocabularios muy sofisticados. Pero la realidad con que topamos fue que sí, era algo bello y también hermoso poder conversar con todos en uno de los idiomas con que estaban y fueron escritas algunas series de libros que buscábamos, pero para efectos de lo cotidiano, el latín resultaba más bien un estorbo que una herramienta útil al cien por ciento.
Así que pasamos al inglés, con la protesta de algunos miembros, el beneplácito de otros, y la tranquilidad y agrado de la mayoría. Porque en este caso, el inglés sería sólo un vehículo o instrumento, jamás un fin en sí, y mucho menos la ‘carta de presentación’ de miembro alguno.
Así fue como se redondeó ese proyecto, que llegó a contar con más de un centenar de miembros.
Pero con el número también aumentaron los problemas. Miembros hubo que sólo se registraban, buscando algún libro o referencia, y una vez encontrado, desertaban sin tan siquiera haberse presentado con moderadores o la comunidad en general.
Otros hubo reacios a usar su nombre de pila, así que no pasaron de ser impactantes nicks o pseudónimos, pero nada más.
El proceso de depuración hizo que se pidieran credenciales como un voto de confianza hacia el grupo, y lo que originalmente fue eso, un grupo, fue transformándose poco a poco en una comunidad.
A mediados del año 2010 surgieron grandes cambios en la plataforma de Yahoo Groups. Estos cambios permitían la interacción directa con redes sociales, tipo Facebook o Twitter, con los riesgos que también todo esto suponía. Fueron épocas difíciles y dolorosas, pero ya para entonces, el grupo estaba por demás preparado para enfrentar los nuevos cambios, y convertirse en una verdadera comunidad.

Así fue como se optó por abrir un foro en nuestro propio servidor, corriendo sobre nuestras propias instalaciones y con nuestros propios recursos.
De este foro nació la actual comunidad PLGO, que ha estado en este año tratando de erigirse formalmente como una NPO [Non Profit Organization].
Cuánto tiempo habrá de pasar hasta que esto sea una realidad, es algo que no sabemos y que personalmente también ignoro.
Lo que sí se, es que el hecho de llegar al 4° año de existencia es ya por demás un aliciente y razón válida para perseverar en el empeño, estrechando lazos de amistad con los Amigos incondicionales que me han acompañado en estos años, y a quienes debo mucho más de lo que cualquier lector de estas líneas pudiera suponer.
Poco a poco el ‘grupo’ dejó de ser tal, y se convirtió en algo con vida propia, una ‘comunidad’ de la que me siento orgulloso, y de la que confío seguir siendo miembro activo por muchos años más.
Vayan por este medio mis parabienes a todos los Amigos, Miembros y Socios de la comunidad PLGO.org

Ex toto corde:

Francisco Arriaga.

Offtopic. Jstor contents before 1923 now publicly available.

The program, named ‘Early Journal Content’, provide access to all the collections of journals whose was published before the year 1923.

Quoting the Jstor announce:

Early Journal Content on JSTOR, Free to Anyone in World

On September 6, 2011, we announced that we are making journal content in JSTOR published prior to 1923 in the United States and prior to 1870 elsewhere freely available to anyone, anywhere in the world. This “Early Journal Content” includes discourse and scholarship in the arts and humanities, economics and politics, and in mathematics and other sciences. It includes nearly 500,000 articles from more than 200 journals. This represents 6% of the content on JSTOR.

While JSTOR currently provides access to scholarly content to people through a growing network of more than 7,000 institutions in 153 countries, we also know there are independent scholars and other people that we are still not reaching in this way. Making the Early Journal Content freely available is a first step in a larger effort to provide more access options to the content on JSTOR for these individuals.

Terms, conditions and other useful information about this program, is available through this Jstor link.