Onzième Congrès International des Orientalistes. 1897. Algunas observaciones.

La importancia y el papel decisivo que tuvo el XI° Congreso Internacional de Orientalistas -celebrado el año de 1897 en París, Francia- en la concepción y posterior desarrollo de la Patrologia Orientalis y la entonces recién comenzada Patrologia Syriaca, ha sido expresada en numerosas ocasiones por sus dos colaboradores principales: René Graffin y François Nau.

Acudiendo a las Actas de dicho Congreso -que fueron publicadas apenas un año después, en 1898 por el editor Ernest Leroux- el panorama general es el de una sociedad de estudiosos que, con las dificultades inherentes a cualquier agrupación, sacan adelante las distintas mesas de trabajo, de donde se obtienen resultados muy concretos y ante las cuales sus diferentes miembros tienen la capacidad y facultad de presentar sus propias investigaciones y exponer las conclusiones que obtuvieron con base  en las mismas.

No obstante, algunos estudios y aproximaciones modernas a las posturas, intereses y conflictos que surgían en dichos congresos permiten apreciar con detalle el desarrollo de los distintos estudios, metodologías e ideologías que fraguarían en numerables proyectos impresos aparecidos a partir de tales reuniones: monográficos, revistas especializadas, grandes colecciones.

En 1990, Bernabé López García publicó en en Anejo del Volumen XI del Monográfico de la Revista Awraq ‘Africanismo y Orientalismo en España (1860-1930), un artículo con el título ‘Arabismo y Orientalismo en España: Radiografía de un gremio escaso y apartadizo’, donde reconstruye desde el punto de vista español, el desarrollo y los hechos que acaecían tras bastidores, de los Congresos Internacionales de Orientalistas de 1894 [Ginebra], 1897 [París] y 1899 [Roma].

En dicho artículo se realza la importancia de las decisiones que se tomaban por agrupaciones de estudiosos que intervenían activamente en los proyectos editoriales, y que no rehuían la polémica ni temían dar su opinión acerca de temas espinosos. En el artículo anterior, se ha detallado la historia y la idea original que tuvieron Graffin y Nau al frente de la edición de la Patrologia Syriaca y la Patrologia Orientalis posterior: se buscaba continuar ordenadamente la gran tarea emprendida por Migne, incluyendo en un gran corpus la nómina de autores que fue imposible incluir en la serie Latina y Griega.

Ambos, Graffin y Nau, se refirieron a una comunicación pública que se realizara en el 11° Congreso Internacional de Orientalistas, según el prefacio del tomo I de la Patrologia Orientalis:

COMME nous n’avons déjà annoncé, c’est au Congrès des Orientalistes tenu à Paris en 1897, qu’encouragé par le bienveillant concours d’un certain nombre de nos amis, nous avons entrepris de publier, sous le titre de Patrologia Orientalis, un ensemble de textes écrits en arabe, en copte, en éthiopien aussi bien qu’en syriaque et en grec.

Era de esperar que en algún espacio de las diferentes comunicaciones surgidas de tal Congreso y recogidas en las distintas actas publicadas el año siguiente dicha comunicación o noticia fuese registrada, mas no fue así.

Se conservan los volúmenes que contienen las distintas secciones, un volumen independiente para cada una de las primeras 4 secciones, y un volumen que recoge lo referente a las secciones 5, 6 y 7.

La Patrologia Syriaca, aunque en su Praefatio aclara las dificultades técnicas, la necesidad de promover la inclusión de autores ignorados en la PL y la PG, era a todas luces un proyecto bastante limitado. Incluso, algunos comentarios auguraban un éxito nulo a tal empresa:

Le premier vol. de la Patrologia syriaca a paru en 1894. Le second n’a pas encore paru. Dès 1901, M. Baumstark écrivait que cette entreprise était un enfant mort-né : “Die Patrologia syriaca war leider anscheinend ein totgeborenes Kind.” (Oriens Christianus, t. I, p. 193). Vous voyez quel sacrifice je faisais en proposant d’apparenter le Corpus Script. Chr. Or., avec les travaux de Mgr Graffin. Il est probable que si l’accord avait eu lieu, Ie nombre des souscripteurs au Corpus n’atteindrait pas la moitié du chiffre auquel il est arrivé. M. Nau qui se vante d’avoir empêché Mgr Gr. de s’entendre avec moi, peut aussi se vanter de m’avoir rendu un service signalé, dont j’apprécie chaque jour davantage l’importance.

Esta nota apareció en la Carta de J.-B Chabot, escrita el 23 de diciembre de 1905 y publicada en la Revue de Critique et Histoire Litteraire de 1906.
El comentario de Baumstark sobre la Patrologia Syriaca se encuentra en el artículo ya mencionado, en Oriens Christianus Tomus I, y consta de un par de líneas:

Die Patrologia Syriaca war leider anscheinend ein totgeborenes Kind. Die bedauerliche Thatsache lehrt wenigstens, wie man die Dinge nicht anzufassen hat, vor allem dass für Neuausgaben schon edierter Texte, über haupt für umfassende Serien von Originaltexten die Zeit noch nicht reif ist. Aber eine Bibliothek von Uebersetzungen aller edierten, jedoch noch nicht oder nicht zureichend übersetzten Texte wäre vielleicht zu verwirklichen.

Para estas fechas, la Patrologia Orientalis había encontrado ya un camino propio, y el ya lejano 11° Congreso de Orientalistas había sido precedido por los siguientes encuentros en distintas sedes: XIIe, Rome 1899. Los consecutivos serían, el XIIIe, Hambourg 1902; XIVe, Alger 1905 y XV, Copenhague 1908.

La aparición del primer tomo de la Patrologia Orientalis se da en 1904, y el segundo tomo aparece simultáneamente con el segundo tomo de la Patrologia Syriaca, en 1907. Para entonces era notable que las observaciones de Baumstark fueron acertadas: él estuvo a cargo de la dirección de Oriens Christianus, y fue en el primer volumen donde sus anotaciones fueron incluidas, en 1901. Baumstark habló entonces como editor consciente de las dificultades editoriales de un proyecto como la propuesta Patrologia Syriaca, y también pudo advertir que la avalancha de editoriales enfocadas en publicaciones cuyas ediciones críticas dejaban de lado el latín escolar, brindaban poco espacio para la aparición de una obra que semejaba más una metódica continuación de las patrologías de Migne que una actualización del corpus que efectivamente incluyese obras nacidas del renovado interés en las cuestiones orientales.
En el 11° Congreso Internacional de Orientalistas se pusieron indirectamente las bases para la Patrologia Orientalis sucediese exitosamente a la Patrologia Syriaca: su apertura a ediciones críticas no basadas exclusivamente en el latín permitieron una difusión amplísima entre los círculos de estudiosos y críticos, y también las disputas que surgieron y ataques entre distintos grupos debidos a diferentes intereses fueron conocidos con mayor amplitud pudiendo ser seguidos con atención por observadores que antaño no tuvieran acceso a tales polémicas.
En las actas de las secciones 5, 6 y 7 puede leerse que efectivamente, las secciones netamente orientales estaban por desaparecer -a menos que se hiciesen ajustes mayores- ya que las colaboraciones presentadas eran mínimas, y tenían sólo relaciones incidentales con la temática principal del Congreso.

Esta serie de incidentes permiten apreciar el doloroso nacimiento de la Patrologia Orientalis, que estuvo acompañado por la lamentable -y necesaria- desaparición de la Patrologia Syriaca: el Onzième Congrès International des Orientalistes obligó a Graffin y Nau y al su gran equipo de colaboradores, a tomar decisiones que serían de vital importancia para las proyectadas Patrologias. Lo que escolares e investigadores deben a tales decisiones es mucho, y sus frutos podemos verlos hoy día en ese Corpus magnífico que cuenta con una identidad bien definida.

Francisco Arriaga.
México, Frontera Norte.
11 Enero 2010.

Patrologia Orientalis: Algunas observaciones. II.

Según lo que ha quedado establecido en la entrada anterior, los primeros 24 volúmenes de la Patrologia Orientalis pueden considerarse como una primera sección o grupo dentro del Corpus completo.

La colaboración y supervisión directa de Graffin y Nau brindaron heterogeneidad al conjunto, y la exposición de materias y la inclusión de los distintos colaboradores ya mencionados dejan en evidencia la necesidad de analizar los contenidos mismos de los primeros volúmenes y ver hasta dónde aquella idónea lista de ‘poco más de doscientos autores‘ pudo ser abordada.

Si se omiten los escritos cuyos autores permanecen en el anonimato, el índice aparece considerablemente reducido.*

Aphraates

  • Patrologia Syriaca Volumen 1. Demonstationes I-XXII – textum Syriacum vocalium signis instruxit, Latine vertit, notis illustrauit D. Ioannes Parisot.
  • Patrologia Syriaca Volumen 2. Demonstratio XXIII – – textum Syriacum vocalium signis instruxit, Latine vertit, notis illustrauit D. Ioannes Parisot cum lexicone Demonstrationis Aphraatis Syriace.
  • Bardesanes

  • Patrologia Syriaca Volumen 2. Liber legum Regionum – textum Syriacum vocalium signis instruxit, Latine vertit, notis illustrauit F. Nau.
  • S. Simeon [or Simon] Bar Sabbae

  • Patrologia Syriaca Volumen 2. Martyrium et Narratio – textum Syriacum vocalium signis instruxit, Latine vertit, notis illustrauit M. Kmosko.
  • Sawirus ibn al-Muqaffa` [Sévère ibn al Moqaffa] (Bishop of el-Ashmunein)

  • PO. Volumen 1. II. History of the patriarchs of the Coptic church of Alexandria (S. Mark to Benjamin I) / Arabic text edited, translated and annotated by B. Evetts.
  • PO. Volumen 6. IV – L’histoire des conciles de Sévère ibn al Moqaffa (second livre) / L. Leroy et S. Grébaut.
  • Zacharie le scholastique

  • PO. Volumen 2. I – Vie de Sévère d’Antioch, par Zacharie le scholastique.
  • Jean, supérieur du monastère de Beith Apithonia

  • PO. Volumen 2. III – Vie de Sévère, par Jean, supérieur du monastère de Beith Apithonia / M.A. Kugener.
  • Sévère, évêque d’Aschmounaïn

  • PO. Volumen 3. II – Réfutations d’Eutychius, par Sévère, évêque d’Aschmounaïn / P. Chébli.
  • Sévère d’Antioch

  • PO. Volumen 4. I – Les “Homilies Cathedrales” de Sévère d’Antioch. traduction syriaque de Jacques d’Édesse ; publiée et traduite. Homélies LII-LVII / Rubens Duval.
  • PO. Volumen 8. II – Les homiliae cathedrales de Sévère d’Antioche, version syriaque de Jacques d’Édesse. Homélies LVIII à LXIX, éditées et traduites en français / M. Briere.
  • PO. Volumen 12. I – Les Homiliae cathedrales de Sévère d’Antioche: traduction syriaque de Jacques d’Édesse (suite). Homélies LXX à LXXVI, éditées et traduites en français par Maurice Brière.
  • PO. Volumen 12. II – A collection of letters of Severus of Antioch : from numerous Syriac manuscripts. edited and translated by E.W. Brooks.
  • PO. Volumen 14. I – A collection of letters of Severus of Antioch, from numerous Syriac manuscripts / E.W. Brooks.
  • PO. Volumen 16. V – Les homiliae cathedrales de Sévère d’Antioche (suite). Homélie LXXVII, texte grec édité et traduit en français, versions syriaques publiées pour la première fois / M.-A. Kugener & Edg. Triffaux.
  • PO. Volumen 20. II – Les homeliae cathedrales de Sévère d’Antioche: traduction syriaque de Jacques d’Édesse. Homélies LXXVIII à LXXXIII / M. Brière.
  • PO. Volumen 22. II – Les homiliae cathedrales de Sévère d’Antioch: traduction syriaque de Jacques d’Édesse (suite). Homélies XCIX à CIII; éditées et traduites en français / Ignazio Guidi.
  • PO. Volumen 23. I – Les Homiliae cathedrales de Sévère d’Antioche; traduction syriaque de Jacques d’Édesse (suite). Homélies LXXXIV à XC; editées et traduites en français par Maurice Brière.
  • Jacques d’Édesse

  • Vide: Sévère d’Antioch.
  • Mar Barhadbsabba `Arbaya [Barhadbesaba ‘Arbaïa]

  • PO. Volumen 4. IV – La cause de la fondation des écoles, par Mar Barhadbsabba `Arbaya ; texte syriaque publié et traduit / Addaï Scher.
  • PO. Volumen 9. V – La seconde partie de l’histoire ecclésiastique de Barhadbesaba ‘Arbaïa et une controverse de Théodore de Mopsueste avec les Macédoniens: texte syriaque édité et traduit / F. Nau.
  • PO. Volumen 23. II – La première partie de l’Histoire de Barhadbesabba `Arbaïa; texte syriaque édité et traduit par F. Nau.
  • Athanasius

  • PO. Volumen 4. VIII. The conflict of Severus, Patriarch of Antioch, by Athanasius ; Ethiopic text edited and translated by Edgar J. Goodspeed ; with the remains of the Coptic versions by W.E. Crum.
  • Agapius (Mahboub) de Menbidj

  • PO. Volumen 5. IV – Kitab al-`unvan = Histoire universelle, écrite par Agapius (Mahboub) de Menbidj ; éditée et traduite en français par Alexandre Vasiliev. Première partie (I)
  • PO. Volumen 7. IV – Kitab al-‘Unvan = Histoire universelle / écrite par Agapius (Mahboub) de Menbidj ; editée et traduite en français. Seconde partie. (I)/ A. Vasiliev.
  • PO. Volumen 8. III – Kitab al’Unvan. Histoire universelle, écrite par Agapius de Menbidj. Seconde partie. (II) / A. Vasiliev.
  • PO. Volumen 11. I – Kitab al-‘Unvan. Histoire universalle écrite par Agapius (Mahboub) de Menbidj. Première partie. (II) / A. Vasiliev.
  • Paul of Edessa

  • PO. Volumen 6. I – The hymns of Severus and others in the Syriac version of Paul of Edessa as revised by James of Edessa / E.W. Brooks.
  • PO. Volumen 7. V – The hymns of Severus and others in the Syriac version of Paul of Edessa as revised by James of Edessa (II) / E.W. Brooks.
  • James of Edessa

  • Vide: Paul of Edessa.
  • Isaï le docteur

  • PO. Volumen 7. I – Traités d’Isaï le docteur et de Hnana d’Abiabène sur les martyrs, le vendredi d’or et les rogations, et de foi a réciter par les évéques nestoriens avant l’ordination / Addaï Scher.
  • Hnana d’Abiabène

  • Vide: Isaï le docteur
  • Jean Rufus, Évëque de Maïouma

  • PO. Volumen 8. I – Jean Rufus, Évëque de Maïouma – Plérophories, c’est-a-dire témoignages et révélations (contre le concile de Chalcédoine) version syriaque et traduction française / F. Nau.
  • Aboul-Barakat [Abû`l-Barakât][Ibn Kabar]

  • PO. Volumen 10. III – Le calendrier d’Aboul-Barakat: texte arabe, édité et traduit / Eug. Tisserant.
  • PO. Volumen 20. IV – Livre de la lampe des ténèbres et de l’exposition (lumineuse) du service (de l’église), par Abû`l-Barakât connu sous le nom d’Ibn Kabar ; texte arabe édité et traduit / L. Villecourt, Mgr Tisserant, G. Wiet.
  • Al-Bîrounî

  • PO. Volumen 10. IV – Les fêtes des melchites, par Al-Bîrounî; Les fêtes des coptes par Al-Maqrizi; Calendrier maronite par Ibn al-Qola’i. textes arabes édités et traduits / R. Griveau.
  • Al-Maqrizi

  • Vide: Al-Bîrounî
  • Ibn al-Qola’i

  • Vide: Al-Bîrounî
  • Ammonius Eremita

  • PO. Volumen 10. VI – Ammonii Eremitae epistolae / syriace edidit et praefatus est Michael Kmoskó.
  • Mina, évêque de Pchati

  • PO. Volumen 11. III – Histoire d’Isaac, patriarche Jacobite d’Alexandrie de 686 à 689, écrite par Mina, évêque de Pchati ; texte copte édité et traduit en français / E. Porcher.
  • Ammonas, successeur de saint Antoine

  • PO. Volumen 11. IV – Ammonas, successeur de saint Antoine, textes grecs et syriaques édités et traduits / Fr. Nau.
  • Moufazzal ibn Abil-Fazaïl

  • PO. Volumen 12. III – Histoire des sultans mamlouks, par Moufazzal ibn Abil-Fazaïl ; texte arabe publié et traduit en français par E. Blochet.
  • PO. Volumen 14. III – Mufazzal Ibn Abil – Fazaïl. Histoire des sultans Mamlouks, texte arabe publié et traduit en français.
  • PO. Volumen 20. I – Moufazzal Ibn Abil-Fazaïl. Histoire des sultans Mamlouks. texte arabe publié et traduit en français / E. Blouchet.
  • S. Irenaeus

  • PO. Volumen 12. V – Eis epideixin tou apostolikou kerygmatos = The proof of the apostolic preaching : with seven fragments : Armenian version par S. Irenaeus ; edited and translated by Karapet ter Mekerttschian and S.G. Wilson ; with the co-operation of Prince Maxe of Saxony.
  • Érechthios

  • PO. Volumen 13. II – Documents pour servir a l’histoire de l’église Nestorienne: I. Quatre homélies de Saint Jean Chrysostome, II. Textes monophysites – Homélies d’Érechthios, Fragments divers, Extraits de Timothée Ælure, de Philoxène, de Bar Hébraeus, III. Histoire de Nestorius …, Conjuration de Nestorius contre les migraines / textes syriaques édités et traduits / F. Nau.
  • Timothée Ælure

  • Vide: Érechthios.
  • Sancti Philoxeni Episcopi Mabbugensis [Philoxène]

  • Vide: Érechthios.
  • PO. Volumen 15. IV – Sancti Philoxeni Episcopi Mabbugensis Dissertationes decem de uno e sancta Trinitate incorporato et passo / textum syriacum edidit latineque vertit Mauritius Brière. Dissertatio Ia et IIa.
  • Grégoire Aboulfaradj [Barhebraeus, Bar Hébraeus]

  • Vide: Érechthios.
  • PO. Volumen 22. IV – Le candélabre des sanctuaires de Grégoire Aboulfaradj dit Barhebraeus, édité et traduit en français / Jean Bakos.
  • PO. Volumen 24. III – Le candélabre des sanctuaires de Grégoire Aboulfaradj dit Barhebraeus. II. / Ján Bakos.
  • Jean, fils d’Abou-Zakariyâ [Ibn Sabâ`]

  • PO. Volumen 16. IV – La perle précieuse: traitant des sciences ecclésiastiques (chapitres I-LVI), par Jean, fils d’Abou-Zakariyâ, surnommé Ibn Sabâ` ; texte arabe publié et traduit / J. Périer.
  • John of Ephesus

  • PO. Volumen 17. I – John of Ephesus. Lives of the eastern saints. I. / E.W. Brooks.
  • PO. Volumen 18. IV – John of Ephesus. Lives of eastern saints. II. / E.W. Brooks.
  • PO. Volumen 19. II – John of Ephesus. Lives of the eastern saints. III. / E.W. Brooks.
  • Marc d’Éphèse

  • PO. Volumen 17. II – Documents relatifs au concile de Florence. II, Oeuvres anticonciliares de Marc d’Éphèse : documents VII-XXIV / Mgr L. Petit.
  • Yahya-ibn-Sa’ïd d’Antioche

  • PO. Volumen 18. V – Histoire de Yahya-ibn-Sa’ïd d’Antioche continuateur de Sa’ïd-ibn-Bitriq / J. Kratchkovsky et A. Vasiliev.
  • PO. Volumen 23. III – Histoire de Yahya-ibn-Sa`ïd d’Antioche, continuateur de Sa`ïd-ibn-Bitriq; éditée et traduite en français par I. Kratchkovsky et A. Vasiliev. Fascicule II.
  • Méthode d’Olympe

  • PO. Volumen 22. V – Le “De autexusio” de Méthode d’Olympe; version slave et texte grec édités et traduit en français / A. Vaillant.
  • La aseveración de Graffin y Nau ha de ser tomada como una mera estimación, y aunque idealmente ambos pudieran tener en cuenta una nómina preestablecida, el ritmo de publicación, la Primera Gran Guerra y problemas editoriales debieron pesar considerablemente en el desarrollo y progreso del proyecto. Por tanto sería infantil esperar que una proyectada lista de 200 autores -aunque se trate de obras o autores menores, las ediciones críticas y anotadas consumen una cantidad increíble de recursos- es difícil que hubieran sido abarcados siquiera en una cincuentena de volúmenes.

    Al acaecer los decesos de ambos iniciadores del proyecto de la Patrologia Orientalis, necesariamente el equipo editorial que acompañó a Graffin y Nau debió establecer una nueva lista de prioridades, es así que los volúmenes posteriores al número 24 retoman varios estudios seriados que quedaron incompletos, y la lista de autores y temas se diversifica notablemente.

    Dicha tendencia habíase mostrado ya desde el volumen 12 aparecido en 1919, con la inclusión de la Historia de Moufazzal ibn Abil-Fazaïl, un texto cuyo tema resulta hasta cierto punto discordante si se sopesa el conjunto de fascículos publicados hasta entonces.
    Y si se toma en cuenta la notable cantidad de obras cuyos autores siguen permaneciendo en en anonimato, las estimaciones hechas por Graffin y Nau suenan convincentes, y muy adecuadas.

    Patrologia Syriaca:

    Volume 2. 1907. 1428 p.

  • Testamentum Patris Nostri Adam – textum Syriacum vocalium signis instruxit, Latine vertit, notis illustrauit M. Kmosko.
  • Patrologia Orientalis:
    Published Paris : Firmin-Didot; then Brepols.
    Editors: Graffin, R. (René), 1856-1941; Nau, François, 1864-1931; Max, Prince of Saxony, 1870-1951; then Francois Graffin.

    Volume 1. 1904. 705 p. Texts in Ethiopic and Arabic.

  • I. Le livre de mystères du ciel et de la terre / texte éthiopien publié et traduit par J. Perruchon.
  • III. Le synaxaire arabe jacobite (rédaction copte) / texte Arabe publié, traduit et annoté par René Basset.
  • IV. Le synaxaire éthiopien : les mois de sanê, hamlê et nahasê / par Ignazio Guidi. I, Mois de Sanê.
  • Volume 2. 1907. 688 p. Texts in Coptic, Ethiopic, Greek, Latin and Syrian.

  • II – Les apocryphes coptes: Les évangiles des douze apotres et de saint Barthélemy / E. Revillout.
  • IV – Les versions grecques des actes des martyrs persans sous Sapor II / H. Delehaye S.J.
  • V – Le livre de Job: version éthiopienne – Francisco Maria Esteves Pereira.
  • Volume 3. 1909. 646 p. Texts in Arabic, Ethiopic and Syriac.

  • III – Le synaxaire arabe Jacobite / René Basset.
  • IV – Sargis d’Aberga, controverse Judéo-Chrétienne / S. Grébaut et I. Guidi.
  • Volume 4. 1908. 725 p. Texts in Arabic, Ethiopic, Greek, Latin and Syriac.

  • II – Les plus anciens monuments du Christianisme écrits sur papyrus / C. Wessely.
  • III – Histoire nestorienne inédite : (chronique de Séert). Première partie. (I) / Addaï Scher et J. Périer.
  • V – Histoire de S. Pacome (une rédaction inédite des Ascetica) : texte grec des manuscrits Paris 881 et Chartres 1754 / avec une traduction de la version syriaque et une analyse du manuscrit de Paris suppl. grec 480 / J. Bousquet et F. Nau.
  • VI. Histoire de Saint Jean-Baptiste attribuée à Saint Marc l’évangéliste ; texte grec publié avec traduction française [par F. Nau].
  • VII. Le miracle de S. Michel à Colosses : (récit de Saint Archippos), texte grec publié avec l’ancienne traduction Latine, composée au Mont Athos par le moine Léon (XIe-XIIe siècle), par F. Nau.
  • Volume 5. 1910. 807 p. Texts in Arabic, Armenian and Syriac.

  • I – History of the Patriarchs of the Coptic church of Alexandria. III, Agathon to Michael I (766) Arabic text edited, translated and annotated by B. Evetts.
  • II – Histoire nestorienne : (chronique de Séert). Première partie. (II), publiée par Addaï Scher ; traduite par Pierre Dib.
  • III – Le synaxaire arménien de Ter Israël / publié et traduit par G. Bayan ; avec le concours de Max de Saxe. I, Mois de navasard.
  • V – Les légendes syriaques d’Aaron de Saroug, de Maxime et Domèce, d’Abraham, maître de Barsoma et de l’empereur Maurice / texte syriaque édité et traduit par F. Nau. Les miracles de Saint Ptolémée / texte arabe édité et traduit par L. Leroy.
  • Volume 6. 1911. 704 p. Texts in Arabic, Armenian, Ethiopic, Greek, Latin and Syriac.

  • II – Le synaxaire Arménien de Ter Israël. II, Mois de hori / G. Bayan.
  • III – Les trois derniers traités du livre des mystères du ciel et de la terre. texte éthiopien publié et traduit / S. Grébaut.
  • V – Vie d’Alexandre l’Acémète. texte grec et traduction latine / E. de Stoop.
  • Volume 7. 1911. 802 p. Texts in Arabic, Coptic, and Syriac.

  • II – Histoire nestorienne (Chronique de Séert). Seconde partie (I) / Addaï Scher.
  • III – Le synaxaire Éthiopien: les mois de sanê, hamlê et nahasê / I. Guidi.
  • Volume 8. 1912. 780 p. Texts in Arabic, Greek and Syriac.

  • IV – La version arabe des 127 canons des apotres, texte arabe, en partie inédit, publié et traduit en français d’après les manuscrits de Paris, de Rome et de Londres / J. Périer et A. Périer.
  • V – La didascalie de Jacob, première assemblée : texte grec, original du Sargis d’Aberga (P. O., III, 4) / F. Nau.
  • Volume 9. 1913. 677 p. Texts in Coptic, Ethiopic and Syriac.

  • I – Le livre d’Esther, version éthiopienne / Francisco Maria Esteves Pereira.
  • II – Les Apocryphes coptes: II, Acta Pilati / Dr E. Revillout.
  • III – Le testament en Galilée de notre-seigner Jésus-Christ / L. Guerrier et S. Grébaut.
  • IV – Le syntax Éthiopien: les mois de sanê, hamlê, nahasê et pâguemên / I. Guidi et S. Grébaut.
  • Volume 10. 1915. 674 p. Texts in Arabic, Latin and Syriac.

  • I – Un martyrologie et douze Ménologes syriaques / F. Nau.
  • II – Les Ménologes des Évangéliaires coptes-arabes / F. Nau.
  • V – History of the Patriarchs of the Coptic church of Alexandria. IV, Mennas I to Joseph (849) / B. Evetts.
  • Volume 11. 1915. 859 p. Texts in Arabic, Greek and Syriac.

  • II – La vie de saint Luc le Stylite (879-979), texte grec édité et traduit / Fr. Vanderstuyf.
  • V – Le synaxaire arabe Jacobite: (rédaction copte). III, Les mois de toubeh et d’amchir. texte arabe publié, traduit et annoté / René Basset.
  • Volume 12. 1919. 802 p.

  • IV – Les miracles de Jésus. texte éthiopien publié et traduit par Sylvain Grébaut.
  • Volume 13. 1919. 738 p. Texts in Ethiopic, French, Latin and Syriac.

  • I – Sargis d’Aberga, controverse Judéo chrétienne (fin). texte éthiopien publié et traduit / S. Grébaut.
  • III – Logia et agrapha domini Jesu : apud Moslemicos scriptores, asceticos praesertim, usitata / collegit, vertit, notis instruxit Michaël Asin et Palacios. Fasciculus prior.
  • IV – Histoire nestorienne inédite : (Chronique de Séert). Seconde partie. (II) / Addai Scher et Robert Griveau.
  • V – Le troisième livre d’Ezrâ (Esdras et Néhémie cononiques) : version éthiopienne, editée et traduite en français / E. Pereira.
  • Volume 14. 1920. 855 p. Texts in Arabic, Coptic, Ethiopic and Syriac.

  • II – The life of Abba John Kamé, Coptic text edited and translated from the Cod. Vat. Copt. LX. / M.H. Davis.
  • IV – Sei scritti antitreistici in langua siriaca / G. Furlani.
  • V – Les miracles de Jésus, texte Éthiopien publié et traduit en français / S. Grébaut.
  • Volume 15. 1927. 798 p. Texts in Arabic, Armenian, Ethiopic, Greek and Latin.

  • I – Documents relatifs au concile de Florence. I, La question du Purgatoire à Ferrare. Documents I-VI / Louis Petit.
  • II – Les trophées de Damas: controverse judéo-chrétienne du VIIe siècle / texte grec édité et traduit / G. Bardy.
  • III – Le synaxaire Arménien de Ter Israêl : III, Mois de sahmi/ G. Bayan.
  • V – Le synaxaire Éthiopien: les mois de mois de tahschasch, ter et yakatit. IV, Le mois de tahschasch / S. Grébaut.
  • Volume 16. 1922. 862 p. Texts in Arabic, Armenian, Greek, Latin and Syriac.

  • I – Le synaxaire arménien de Ter Israel: IV, Mois de tré / G. Bayan.
  • II – Le synaxaire arabe Jacobite: (rédaction copte). IV, Les mois de barmahat, barmoudah et bachons / René Basset.
  • III – Homélies mariales Byzantines: textes grecs / édités et traduits en latin / M. Jugie.
  • Volume 17. 1923. 857 p. Texts in Arabic, Ethiopic, Greek, Latin and Syriac.

  • III – Le synaxaire arabe Jacobite : (rédaction copte). V, Les mois de baounah, abib, mesoré et jours complémentaires / René Basset.
  • IV – Les miracles de Jésus: texte éthiopien publié et traduit. III. / S. Grébaut.
  • Volume 18. 1924. 833 p. Texts in Armenian, Coptic, Greek and Syriac.

  • I – Le synaxaire arménien de ter Israël: V, Mois de kalotz / G. Bayan.
  • II – Le livre de Job: : version copte bohaïrique / E. Porcher.
  • III – Les plus anciens monuments du christianisme écrits sur papyrus: textes grecs édités, traduits et annotés. II. / C. Wessely.
  • Volume 19. 1926. 741 p. Texts in Arabic, Armenian, Georgian, Greek, Latin and Syriac.

  • I – Le synaxaire arménien de ter Israël. VI, Mois de aratz / G. Bayan.
  • III – Homélies mariales byzantines. II / M. Jugei.
  • IV – Logia et agrapha Domini Jesu : apud Moslemicos scriptores, asceticos praesertim, usitata / collegit, vertit, notis instruxit Michaël Asin et Palacios. Fasciculus alter.
  • V – Le synaxaire Géorgien: rédaction ancienne de l’union arméno-géorgienne; publié et traduit d’après le manuscrit du Couvent Iviron du Mont Athos / N. Marr.
  • Volume 20. 1929. 826 p. Texts in Arabic, Georgian, Latin and Syriac.

  • III – The old Georgian version of the gospel of Mark: from the Adysh Gospels with the variants of the Opiza and Tbet’ Gospels; edited with a Latin translation / Robert P. Blake.
  • V – Le synaxaire arabe Jacobite: (rédaction copte). VI, Additions et corrections ; Tables / F. Nau.
  • Volume 21. 1930. 870 p. Text in Armenian with parallel translation in French.

  • I. VII, Mois de méhéki — Le Synaxaire arménien de Ter Israël / publié et traduit par G. Bayan.
  • II. VIII, Mois de areg — Le Synaxaire arménien de Ter Israël / publié et traduit par G. Bayan.
  • III. IX, Mois de ahékan — Le Synaxaire arménien de Ter Israël / publié et traduit par G. Bayan.
  • IV. X, Mois de maréri — Le Synaxaire arménien de Ter Israël / publié et traduit par G. Bayan.
  • V. XI, Mois de margats — Le Synaxaire arménien de Ter Israël / publié et traduit par G. Bayan.
  • VI. XII, Mois de hrotits — Le Synaxaire arménien de Ter Israël / publié et traduit par G. Bayan.
  • Jours avéleats. Le Synaxaire arménien de Ter Israël / publié et traduit par G. Bayan.
  • Volume 22. 1930. 888 p. Texts in Arabic, Greek, Slavic and Syriac.

  • I – Voyage du Patriarche Macaire d’Antioche: texte arabe et traduction française / Basile Radu.
  • III – The Arabic life of S. Pisentius: according to the text of the two manuscripts Paris Bib. Nat. Arabe 4785, and Arabe 4794 / edited with English translation / De lacy O’Leary.
  • Volume 23. 1932. 771 p.

  • IV – Les Paralipomènes, livres I et II : version éthiopienne; éditée et traduite par Sylvain Grébaut, d’après les manuscrits 94 de la Bibliothèque nationale et 35 de la collection d’Abbadie.
  • Volume 24. 1933. 801 p. Texts in Arabic, Coptic, Georgian, Greek, Latin and Slavic.

  • I – The old Georgian version of the gospel of Matthew: edited with a Latin translation / Robert P. Blake.
  • II – Le lectionnaire de la semaine sainte: texte copte édité avec traduction française d’après le manuscrit Add. 5997 du British Museum / O.H.E. Burmester.
  • IV – Voyage du patriarche Macaire d’Antioche. II. / Basile Radu.
  • V – Euchologium Sinaiticum: texte slave avec sources grecques et traduction française / Jean Frek.
  • El espacio temporal que existe entre la publicación del tomo 25 [1943] y el 26 es de 7 años. Y pasarían otros siete años para la aparición del tomo 27. De allí en adelante, el espacio de tiempo disminuye, fluctuando entre los pocos meses algunos casos, hasta una media de 2 años entre volumen y volumen.
    No obstante la diversificación de los textos, algunos de los títulos resultan por lo menos extraños a primera vista. La inserción de Apolonio de Tiana y su ‘Apotelesmata’ en la Patrologia Syriaca, el ya mencionado Mufazzal Ibn Abil, nos orientan precisamente a replantear la dirección que inicialmente tomara dicho Corpus.
    Y es en este punto donde queda de manifiesto la importancia y la altura del enorme trabajo llevado a cabo por Graffin y Nau: de los autores mencionados en la primer lista, la mayor parte hasta el día de su publicación eran prácticamente inasequibles para el estudioso, investigador o escolar. En algunos casos, las referencias sobre los personajes se encuentran dispersas en libros oscuros, y aún hoy algunas veces de difícil acceso.
    Otra gran interrogante es la exclusión de grandes nombres que merecen por derecho propio un lugar en la Patrologia Orientalis, y no han encontrado -quizá por su difusión o amplia bibliografía- cabia en la serie, San Efrén, por ejemplo.
    Los tomos que siguen al volúmen 24 merecen consideraciones aparte, ya que representan una valiosa actualización tanto de la serie, como la aplicación de las modernas corrientes históricas, analíticas, exegéticas y ligüísticas, tan familiares a estudiosos, escolares e investigadores actuales.

    Francisco Arriaga.
    México, Frontera Norte.
    07 enero 2010.

    *Agradezco profundamente a Pilipos del grupo de Patrologia, por su ayuda en la revisión de la lista de autores y obras.

    Opinion. Matan a 7 fieles tras misa de Navidad en Egipto.

    Por SARAH El DEEBEL CAIRO.

    EL CAIRO (AP) — Tres hombres en un vehículo rociaron de balas a los fieles que salían de una iglesia en el sur de Egipto tras una misa para festejar la Navidad copta, matando al menos a siete personas, informaron el obispo y el Ministerio del Interior.

    La agresión ocurrió en el pueblo de Nag Hamadi en la provincia de Quena, a unos 65 kilómetros (40 millas) de las famosas ruinas de Luxor. Un funcionario local de seguridad, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hacer declaraciones a los medios de comunicación, confirmó que siete personas murieron y otras tres estaban heridas de gravedad.

    El ministerio dijo que el ataque ocurrido el miércoles justo antes de medianoche fue posiblemente una represalia por la violación en noviembre de una niña musulmana a manos de un cristiano en el mismo poblado. El comunicado dijo que los testigos han identificado al principal atacante.

    El obispo Kirollos de la diócesis de Nag Hamadi dijo a la AP que fallecieron seis fieles varones y un guardia de seguridad. Dijo que había abandonado la iglesia de San Lucas apenas minutos antes de los disparos.

    “Un automóvil en marcha viró bruscamente cerca de mí, así que usé la puerta de atrás. Al momento en que estrechaba las manos de alguien en la entrada escuché el caos, muchos disparos de metralla”, afirmó en una entrevista telefónica. Dijo que había cinco cuerpos tendidos en el piso la primera vez que observó el sitio del tiroteo, a unos 550 metros (600 yardas) de la iglesia.

    El obispo dijo que estaba preocupado por la violencia en la víspera de la Navidad copta, que se celebra el jueves, debido a amenazas previas relacionadas con la violación de una niña de 12 años en noviembre. La Iglesia copta se rige por un calendario distinto al gregoriano.

    El jerarca recibió un mensaje en su teléfono celular que decía: “Ahora es su turno”.

    “Yo no hice nada con él (mensaje). Mis fieles también estuvieron recibiendo amenazas en las calles, y algunos les gritaron: ‘no les dejaremos tener festividades”’, señaló.

    Debido a esas amenazas dijo que había terminado la misa de Navidad una hora más temprano.

    Indicó que los residentes musulmanes de Nag Hamadi y otras comunidades cercanas provocaron desórdenes durante cinco días en noviembre y quemaron y dañaron propiedades de cristianos en el área después de la violación de la niña.

    “Durante días había esperado que algo pasara en el día de Navidad”, dijo. El obispo manifestó que la policía le ha dicho que permanezca en casa, pues temen que haya más violencia.

    Qena es una de las áreas más pobres y conservadoras de Egipto.

    Los cristianos, en su mayoría coptas, representan aproximadamente el 10% de la población egipcia, un país predominantemente musulmán. A medida que los conservadores islámicos ganan terreno, la minoría cristiana se ha quejado cada vez más de sufrir discriminación.

    Los choques entre musulmanes y cristianos no son inusuales en el sur de Egipto.

    El obispo dijo tener una idea de quiénes fueron los atacantes y los llamó “musulmanes radicales”.

    Copyright © 2010 Associated Press. Todos los derechos reservados.

    La violencia religiosa suele ser despiadada, incluso más que cualquier otra forma de violencia impulsada por intereses meramente económicos o políticos. Y cuando se trata de ataques frontales mezclados con odio y desprecio, dichos ataques suelen generar por lo menos el deseo de venganza, deseo muy humano y válido al fin, aunque en el caso de nosotros, los cristianos, estemos llamados al perdón más que al ajuste de cuentas.

    Esta disposición no ha de ser, en modo alguno, una puerta entreabierta que permita los ataques impunes, por el solo hecho de que ‘habremos de perdonar’ todas las injurias que recibamos. Si la religión y nuestra fe es algo que recibimos directamente en el seno familiar, también es innegable que formamos parte de sociedades bien definidas y delimitadas por constituciones y acuerdos políticos, y el ser humano -cuya vida ha sido gratuitamente dada por el Creador- nace como miembro de una sociedad y  simultáneamente nace también como miembro de la familia que conforman sus correligionarios.

    Por ello es indispensable que las instituciones humanas, los gobiernos y sus estatutos legales, aseguren y salvaguarden el derecho que tiene todo ser humano a gozar de los mismos beneficios, seguridad y protección, sin dejarse llevar precipitadamente por un anhelo o intenciones en contra de tal o cual credo: salvaguardar la vida del ser humano y su seguridad en situaciones difíciles son  imperativos que no puede pasar por alto cualquier sociedad o institución política que se precie de ser ‘civilizada’.

    Esperemos en el Señor que estas agresiones cesen, y que el perdón dejado cual mandato por ese Niño que recién nos ha nacido sea a la par que Bálsamo,  Fuerza y Aliciente para seguir profesando nuestra fe, que es también la fe de nuestros padres, nuestros abuelos y nuestros ancestros.

    Elevemos una plegaria al Señor Recién Nacido por los hermanos en la fe que han muerto en este ataque, y pidamos al Señor que nos permita ser fuertes en la tribulación.

    Francisco Arriaga.

    Patrologia Orientalis: Algunas observaciones.

    Cuando el Abbé Migne emprendió la edición de la Patrologia Latina y de la Patrologia Griega, ya se contaba con una idea bastante clara del concepto mismo de la materia abordada, el tiempo, y los principales sujetos que serían incluidos en cada Corpus.

    Y aunque hoy día existen divergencias mínimas sobre la duración específica de los distintos periodos tanto en Oriente como en Occidente, los escolares cuentan con bases sobre las que es factible sustentar el ordenamiento de textos, biografías, críticas y exégesis.

    Respecto a la Patrologia Orientalis es difícil establecer si René Graffin y François Nau tenían un plan que incluyese determinado número de autores; es bien sabido que la naciente Patrologia Syriaca fue ‘reemplazada’ por la Patrologia Orientalis, Corpus que sigue editándose hoy día bajo el auspicio de la casa Brepols.

    La Patrologia Syriaca que alcanzó el total de 3 volúmenes no aporta mayor información sobre el origen de la serie: el tomo I incluye una nota escrita íntegramente en latín, ‘Ad lectorem‘. Se expone en dicha nota lo siguiente:

    Denique a saeculo quarto usque ad saeculum decimum quartum plus quam ducenti auctores inter quos eminet Sanctus Ephrem, syriace ediderunt varia scripta quae ad res christianas spectant; et cum illae litterae syriacae ad orientales pertineant, et non directe pendeant ab ordine rerum quae in imperio romano sive apud Graecos sive apud Latinos reperiebatur, iam sequitur ibi necessario reperiri plura testimonia magni momenti ad exploradam veritatem fidei christianae necnon catholicae.

    La referencia es clara: se menciona una nómina inicial de más de doscientos autores -San Efrén el más sobresaliente- que no fueron contemplados ni en la serie Latina ni en la serie Griega de las Patrologías de Migne. La urgencia de incluir dichos autores queda de manifiesto al explicitar tanto Graffin como Migne que los textos de tales autores son ‘testimonios de grandes sucesos’ acaecidos alrededor de cuestiones sobre la verdadera fe cristiana aunque no se siga que necesariamente católica, aludiendo a la directriz principal de Migne y su pasmosa cantidad de autores y textos.

    Poco más es lo que puede obtenerse de tal Praefatio: se detallan las dificultades que tuvieron que sortearse en lo tocante a la tipografía, el uso limitado de textos Syriacos en las grandes Patrologias de Migne y el uso limitadísimo de formas gramaticales académicamente correctas que incluyó Migne en algunos tomos y volúmenes de las series Latina y Griega.

    F. Nau especificó incluso que el tomo IV de la Patrologia Syriaca contaba con avances considerables, cuando escribió su semblanza resaltando la relación entre las Patrologías Syriaca y Oriental y la Revue de l’Orient Chrétien, publicada en la misma Revista, en el vol. 12. Fasc. 2. 1907. pp. 113-118:

    Et maintenant il nous suffit d’ajouter que le tome IV de la Patrologie Syriaque est fort avancé, et que l’existence de la Revue de l’Orient Chrétien est assurée pour plusieurs années. Ce sera l’honneur de Mgr Graffin et de ses collaborateurs d’avoir si bien mis en relief les chrétientés orientales par ces collections de textes et de dissertations.

    Es factible que en este caso, el Abbé Nau escribiese ‘Syriaque’ pensando en ‘Orientalis’: el tomo IV de la PO apareció en 1908, contando con 725 páginas de textos en Árabe, Etíope, Griego, Latín y Siriaco.

    En lo referente a la aparición de la Patrologia Orientalis según lo que Graffin y Nau expresaron, siguió al 11° Congreso de Orientalistas acaecido en 1897, del 5 al 12 de Septiembre.

    De acuerdo con lo establecido en los estatutos para los Congresos, cada evento contaría con distintas secciones cada una con su propia administración, para conseguir brindar a dichos congresos seriedad y presencia académica.

    Las Actas de las distintas secciones fueron agrupadas de la siguiente manera:

    Première Section: Langues et Archéologie des Pays Ariens
    Deuxième Section: Langues et Archéologie de l’Extrême-Orient
    Trosième Section: Langues et Archéologie Musulmanes
    Quatrième Section: Hébreu – Phénicien – Araméen – Éthiopien – Assyrien
    Cinquième, Sixième et Septième Sections: Égypte et Langues Africaines. – Orient-Grèce, Byzance. – Ethnographie et Folk-Lore de L’Orient.

    Era de esperarse que en el tomo Quinto donde fueron agrupadas las Actas de la Quinta, Sexta y Séptima Secciones se incluyese alguna noticia sobre la aparición de la Patrologia Orientalis, mas no se encuentra ninguna mención sobre el anuncio que Graffin manifiesta haber hecho.

    Yendo mucho más allá, en un artículo que se encuentra en el tomo II de la Revue de l’Orient Chrétien, 1897, puede leerse la noticia y anuncio del Congreso, mas al hacer repaso resulta extraño leer lo siguiente:

    VI° SECTION. – Grèce-Orient. – Cette section a été créée pour la première fois il y a trois ans au Congrès de Genève. Devra-t-elle être maintenue à l’avenir? Nus ne le pensons pas à en juger par la nature des travaux présentés. En effet, à part plusieurs études, d’ailleurs excellentes, concernant exclusivement la langue ou l’archéologie grecques et byzantines, qui ne semblent pas devoir être comprises dans les cycle des études orientales, il n’est aucun des travaux présentés qui n’ait sa place indiquée dans l’une des autres sections. Le bureau était ainsi composé : Président : M. Bikelas ; vice-président : MM. Krumbacher et Strzygowski ; secrétaires : MM. Fr. Cumont et Th. Reinach.

    A signaler parmi les travaux : la Notice sur les progrés de la philologie byzantine, de M. Krumbacher ; – l’étude de M. Fr. Cumont sur la Propagation du mazdéisme en Asie Mineure ; – celle de M. S. Reinach sur les Cabires et Mélicerte ; – celle de M. Carl. Schmidt sur l’art copte.

    La sección Grecia-Oriente había sido inaugurada apenas 3 años antes, en el Congreso de Génova, y ya para este Congreso se ponía en entredicho la conveniencia de seguir manteniendo dicha sección como integrante de los trabajos de las distintas comisiones. Todos los nombres que figuran conformando el Buró cuentan hoy día con prestigio innegable: Bikelas, Krumbacher, Strzygowski, Cumont y Reinach.

    Si se acude directamente a la Patrologia Orientalis, el primer volumen incluye una brevísima noticia: ‘Au lecteur’.

    COMME nous n’avons déjà annoncé, c’est au Congrès des Orientalistes tenu à Paris en 1897, qu’encouragé par le bienveillant concours d’un certain nombre de nos amis, nous avons entrepris de publier, sous le titre de Patrologia Orientalis, un ensemble de textes écrits en arabe, en copte, en éthiopien aussi bien qu’en syriaque et en grec. Nous avons pensé que la publication de ces textes, si intéressants pour la littérature chrétienne, compléterait, au même titre que la Patrologie Syriaque, les éditions, indispensables à tous les travailleurs, des Patrologies Grecque et Latine de l’Abbé Migne.

    El párrafo siguiente contiene la nómina completa de los colaboradores que aparecen contribuyendo con sus trabajos en los primeros volúmenes de la Patrologia Orientalis. Se menciona especialmente a Nau, y el papel especial que le fue conferido al encabezar directamente la edición de gran número de colaboraciones, así como también se reconoce de paso a Charles Beaudoire, el Director de la Fundidora Nacional que brindó asistencia en la empresa de la fundición de tipografías empleadas en las obras, y por supuesto, a Maurice Firmin-Didot, director editorial de la imprenta donde verían la luz los diferentes volúmenes de la Patrologia Orientalis.

    Los autores mencionados y sus trabajos, así como los volúmenes donde fueron incluídos, son los siguientes:

    MM. ASIN Y PALACIOS, à Madrid (arabe) ;

  • Volumen 13. III – Logia et agrapha domini Jesu : apud Moslemicos scriptores, asceticos praesertim, usitata / collegit, vertit, notis instruxit Michaël Asin et Palacios. Fasciculus prior.
  • Volumen 19. IV – Logia et agrapha Domini Jesu : apud Moslemicos scriptores, asceticos praesertim, usitata / collegit, vertit, notis instruxit Michaël Asin et Palacios. Fasciculus alter.
  • RENÉ BASSET, à Alger (arabe et éthiopien) ;

  • Volumen 1. III. Le synaxaire arabe jacobite (rédaction copte) / texte Arabe publié, traduit et annoté par René Basset.
  • Volumen 3. III – Le synaxaire arabe Jacobite / René Basset.
  • Volumen 11. V – Le synaxaire arabe Jacobite: (rédaction copte). III, Les mois de toubeh et d’amchir. texte arabe publié, traduit et annoté / René Basset.
  • Volumen 16. II – Le synaxaire arabe Jacobite: (rédaction copte). IV, Les mois de barmahat, barmoudah et bachons / René Basset.
  • Volumen 17. III – Le synaxaire arabe Jacobite : (rédaction copte). V, Les mois de baounah, abib, mesoré et jours complémentaires / René Basset.
  • E. BLOCHET, à Paris (arabe et persan) ;

  • Volumen 12. III – Histoire des sultans mamlouks, par Moufazzal ibn Abil-Fazaïl ; texte arabe publié et traduit en français par E. Blochet.
  • J. BOUSQUET, à Paris (grec) ;

  • Volumen 4. V – Histoire de S. Pacome (une rédaction inédite des Ascetica) : texte grec des manuscrits Paris 881 et Chartres 1754 / avec une traduction de la version syriaque et une analyse du manuscrit de Paris suppl. grec 480 / J. Bousquet et F. Nau.
  • C. BUTLER, à Cambridge (grec) ;

    E. W. BROOKS, à Londres (syriaque) ;

  • Volumen 6. I – The hymns of Severus and others in the Syriac version of Paul of Edessa as revised by James of Edessa / E.W. Brooks.
  • Volumen 7. V – The hymns of Severus and others in the Syriac version of Paul of Edessa as revised by James of Edessa (II) / E.W. Brooks.
  • Volumen 12. II – A collection of letters of Severus of Antioch : from numerous Syriac manuscripts. edited and translated by E.W. Brooks.
  • Volumen 14. I – A collection of letters of Severus of Antioch, from numerous Syriac manuscripts / E.W. Brooks.
  • Volumen 17. I – John of Ephesus. Lives of the eastern saints. I. / E. W. Brooks.
  • Volumen 18. IV – John of Ephesus. Lives of eastern saints. II. / E.W. Brooks.
  • Voumen 19. II – John of Ephesus. Lives of the eastern saints. III. / E.W. Brooks.
  • P. CHEBLI, à Beyrouth (arabe) ;

  • Volumen 3. II – Réfutations d’Eutychius, par Sévère, évêque d’Aschmounaïn.
  • L. CLUGNET, à Paris (grec) ;

    CONTI ROSSINI, à Rome (éthiopien) ;

    W. E. CRUM, à Londres (copte) ;

  • Volumen 4. VIII. The conflict of Severus, Patriarch of Antioch, by Athanasius ; Ethiopic text edited and translated by Edgar J. Goodspeed ; with the remains of the Coptic versions by W.E. Crum.
  • F. CUMONT, à Bruxelles (grec) ;

    R. P. DELEHAYE, à Bruxelles (grec) ;

  • Volumen 2. IV – Les versions grecques des actes des martyrs persans sous Sapor II / H. Delehaye S.J.
  • H. DERENBOURG, à Paris (arabe) ;

    E. J. GOODSPEED, à Chicago (éthiopien) ;

  • Vide supra: W. E. CRUM.
  • H. GOUSSEN, à Dusseldorf (arménien et géorgien) ;

    I. GUIDI, à Rome (arabe, copte, éthiopien) ;

  • Volumen 1. IV. Le synaxaire éthiopien : les mois de sanê, hamlê et nahasê / par Ignazio Guidi. I, Mois de Sanê.
  • Volumen 3. IV – Sargis d’Aberga, controverse Judéo-Chrétienne / S. Grébaut et I. Guidi.
  • Volumen 7. III – Le synaxaire Éthiopien: les mois de sanê, hamlê et nahasê / I. Guidi.
  • Volumen 9. IV – Le syntax Éthiopien: les mois de sanê, hamlê, nahasê et pâguemên / I. Guidi et S. Grébaut.
  • Volumen 22. II – Les homiliae cathedrales de Sévère d’Antioch: traduction syriaque de Jacques d’Édesse (suite). Homélies XCIX à CIII; éditées et traduites en français / Ignazio Guidi.
  • L. HACKSPILL, à Toulouse (éthiopien) ;

    J. HALÉVY, à Paris (éthiopien) ;

    G. HORNER, à Londres (copte) ;

    KMOSKO, à Presbourg (syriaque) ;

    Patrologia Syriaca. Volumen 2.

  • III. S. Simeon Bar Sabbae – Martyrium et Narratio – textum Syriacum vocalium signis instruxit, Latine vertit, notis illustrauit M. Kmosko.
  • IV. Liber Apocalypseos Baruch Filii Neriae Translatus de Graeco in Syriacum – Praefatus est, textum Syriacum vocalium signis instruxit, Latine vertit notis illustrauit, M. Kmosko.
  • V. Testamentum Patris Nostri Adam – textum Syriacum vocalium signis instruxit, Latine vertit, notis illustrauit M. Kmosko.
  • Patrologia Orientalis. Volumen 10.

  • VI – Ammonii Eremitae epistolae / syriace edidit et praefatus est Michael Kmoskó.
  • M. A. KUGENER, à Bruxelles (syriaque) ;

  • Volumen 2. III – Vie de Sévère, par Jean, supérieur du monastère de Beith Apithonia / M.A. Kugener.
  • Volumen 16. V – Les homiliae cathedrales de Sévère d’Antioche (suite). Homélie LXXVII, texte grec édité et traduit en français, versions syriaques publiées pour la première fois / M.-A. Kugener & Edg. Triffaux.
  • H. LANGE, à Copenhague (copte) ;

    O. DE LEMM, à Saint‐Pétersbourg (copte) ;

    F. MACLER, à Paris (arménien) ;

    C. A. NALLINO, à Palerme (arabe) ;

    E. PEREIRA, à Lisbonne (éthiopien) ;

  • Volumen 2. V – Le livre de Job: version éthiopienne – Francisco Maria Esteves Pereira.
  • Volumen 9. I – Le livre d’Esther, version éthiopienne / Francisco Maria Esteves Pereira.
  • Volumen 13. V – Le troisième livre d’Ezrâ (Esdras et Néhémie cononiques) : version éthiopienne, editée et traduite en français / E. Pereira.
  • J. PERRUCHON, à Paris (éthiopien) ;

  • Volumen 1. I. Le livre de mystères du ciel et de la terre / texte éthiopien publié et traduit par J. Perruchon.
  • E. PREUSCHEN, à Darmstadt (grec et arménien) ;

    E. REVILLOUT, à Paris (copte) ;

  • Volumen 2. II – Les apocryphes coptes: Les évangiles des douze apotres et de saint Barthélemy / E. Revillout.
  • Volumen 9. II – Les Apocryphes coptes: II, Acta Pilati / Dr E. Revillout.
  • D. SERRUYS, à Paris (grec) ;

    P. THEILLET, à Paris (arménien) ;

    A. VASILIEV, à Dorpat (grec et arabe) ;

  • Volumen 5. IV – Kitab al-`unvan = Histoire universelle, écrite par Agapius (Mahboub) de Menbidj ; éditée et traduite en français par Alexandre Vasiliev. Première partie (I).
  • Volumen 7. IV – Kitab al-‘Unvan = Histoire universelle / écrite par Agapius (Mahboub) de Menbidj ; editée et traduite en français. Seconde partie. (I)/ A. Vasiliev.
  • Volumen 8. III – Kitab al-‘Unvan. Histoire universelle, écrite par Agapius de Menbidj. Seconde partie. (II) / A. Vasiliev.
  • Volumen 11. I – Kitab al-‘Unvan. Histoire universalle écrite par Agapius (Mahboub) de Menbidj. Première partie. (II) / A. Vasiliev.
  • Volumen 18. V – Histoire de Yahya-ibn-Sa’ïd d’Antioche continuateur de Sa’ïd-ibn-Bitriq / J. Kratchkovsky et A. Vasiliev.
  • Volumen 23. III – Histoire de Yahya-ibn-Sa`ïd d’Antioche, continuateur de Sa`ïd-ibn-Bitriq; éditée et traduite en français par I. Kratchkovsky et A. Vasiliev. Fascicule II.
  • C. WESSELY, à Vienne (grec) ;

  • Volumen 4. II – Les plus anciens monuments du Christianisme écrits sur papyrus / C. Wessely.
  • Volumen 18. III – Les plus anciens monuments du christianisme écrits sur papyrus: textes grecs édités, traduits et annotés. II. / C. Wessely.
  • Las colaboraciones más recientes publicadas por los miembros de la lista alcanzan hasta el Volumen 23, impreso en 1932.

    El fallecimiento de François Nau en 1931 debió conmocionar a René Graffin, amén de amigo, colaborador y socio en esta empresa, la labor que desempeñó Nau a lo largo de los primeros años del proyecto fue fundamental y vital. Indudablemente la forma de trabajo de Graffin debió modificarse: el Volumen 24 fue impreso en 1934 y pasarían 10 años para que viera la luz el Volumen 25. Este lapso de inactividad sólo puede comprenderse si se tiene en cuenta que Graffin fallece en 1941, quedando el proyecto de la Patrologia Orientalis sin sus dos pilares fundamentales.

    Fernand Mourret. Histoire générale de l’Église.

    De manera muy extraña, el proyecto Gallica de la BNF emprendió la digitalización de esta Historia de la Iglesia:

    los números de los volúmenes no corresponden al registro mostrado para cada uno, y la colección no está completa.

    El tomo 2, que trataría sobre los Padres de la Iglesia parece que originalmente cuenta con 528 páginas. De las mismas, Gallica sólo proporciona 338, lo que hace pensar que se trata de algún error producido por algún software de automatización e indexado, al momento de guardarlo en el servidor.

    Y si el lector tuviese el deseo de notificar el error, tal deseo desaparecerá pronto siendo reemplazado por un sentimiento de impotencia y enojo: no hay manera alguna de contactar directamente desde el libro defectuosamente digitalizado, y es necesario contactar directamente con el staff de Gallica, sin la certeza siquiera de que el correo que enviemos será leído.

    El mencionado tomo 2 aparece etiquetado como ‘Tomo 3’, y aunque faltan las últimas 190 páginas, pudiera resultar de utilidad para algún visitante:

    Histoire générale de l Église. T. 3 / par Fernand Mourret,...
    Histoire générale de l’Église. T. 3 / par Fernand Mourret,…
    Source: Bibliothèque nationale de France

    Qué frustración!

    Site. Donatismus.plgo.info.

    Recién he comenzado con este proyecto.

    A la fecha se incluyen algunos artículos obtenidos de diferentes fuentes, y disponibles vía Scribd.

    Cada entrada de los posts incluye una breve introducción al artículo mencionado, y la referencia bibliográfica para brindar mayor ayuda a los interesados en el tema.

    Cualquier comentario será bienvenido.

    Francisco Arriaga.

    Site. Francis Gumerlock: Books and Articles on the Theology of Grace and Eschatology.

    Un sitio muy útil a la par que interesante, sostenido por Francis Gumerlock.

    Centrado en cuestiones teológicas y escatológicas, son notables sus distintos artículos donde resalta el papel de algunos Padres de la Iglesia y su relación directa con los temas principales de su sitio.

    El sitio web y los vínculos para descarga de sus artículos puede encontrarse aqui o en la lista de blogs recomendados.

    Francisco Arriaga.

    Teologia Patristica. Some pages of P. Stefan Zara.

    The deletion of the P. Stefan Zara’s Blog is, overall, an act of injustice and violation of the elemental right of free speech.

    But the P. Stefan has re-started his blog in a subdomain of PLGO.info, and actually is available here:

    http://teologiapatristica.plgo.info

    Please, visit the new blog of P. Stefan and update your bookmarks!

    Atte.:

    The administrators.

    Apologia y denuncia.

    El día de ayer, lunes 12 de octubre, los blogs del P. Stefan Zara ‘Teologia patristica’ y el anterior ‘Patrologia Latina, Graeca et Orientalis’ fueron borrados sin previo aviso ni notificación alguna, por el personal de WordPress.

    Aunque dicha plataforma ofrece valiosas herramientas para la distribución de contenidos y la oportunidad de dar paso a la libre expresión de sus usuarios, en nuestros casos la violación de nuestros derechos básicos a la libre expresión ha sido violentada.

    Bajo protesta
    Bajo protesta

    La coincidencia en la ‘acusación’ o ‘denuncia’ de nuestros blogs, y el retiro temporal del blog de Pilipos, ‘Aramaico’, nos llevan a pensar en un acto de mala fe por parte de algún visitante que no puede evitar reconocer, aunque sea utilizando métodos viles y ruines, el trabajo magnífico que ha venido haciendo el P. Stefan, Pilipos y el equipo que colabora en este blog y que da vida también al grupo de Patrología, en Yahoo.

    Como ha quedado manifiesto en la página principal de este sitio, y en la página principal del ya desaparecido blog del P. Stefan, nuestros websites no ofrecen contenidos ilegales ni lucran vendiendo o alquilando propiedad intelectual ni propia ni de terceros, ya que sólo se remiten a dar información sobre lo que cualquier usuario puede encontrar haciendo una simple búsqueda en cualquier motor que ofrezca servicio de indexado de contenidos y sitios web.

    Por tanto, consideramos que con todo y ofrecer WordPress una plataforma muy útil para la transmisión de contenidos de tipo intelectual y servir como base de iniciativas serias y formales, en nuestros casos específicamente se ha violado la libertad de expresión, ignorándose también el derecho mínimo de un usuario de saber cuáles son los cargos y bajo qué criterios se han retirado de la red de WordPress los blogs antes mencionados.

    Si la utilización de la plataforma WordPress conlleva implícitamente el sometimiento a cualquier decisión por más que esta atente contra los usuarios, entonces nos declaramos reconocedores de la utilidad y calidad de la plataforma, y también manifestamos nuestra inconformidad por las arbitrarias acciones emprendidas en nuestra contra.

    Francisco Arriaga.

    Venerabilis Beda

    This day, P. Stefan kindly has published in his blog “The Times of Bede: Studies in Early English Christian Society and Its Historian“, by Patrick Wormald.

    Among this great work, in Internet Archive are some other volumes about the life and writings of Beda. Some of they:

    The venerable Bede – Browne, G. F. (George Forrest), 1833-1930.

    Natale Sancti Gregorii papae = Aelfric’s Anglo-Saxon homily on the birthday of St. Gregory and collateral extracts from King Alfred’s version of Bede’s ecclesiastical history and from the Saxon chronicle, with a full rendering into English, notes critical and explanatory and an index of stems and forms – Aelfric, Abbot of Eynsham.

    Selections from the Old English Bede, with text and vocabulary on an early West Saxon basis, and a skeleton outline of Old English accidence – Bede, the Venerable, Saint, 673-735.

    Be domes daege, De die judicii : an Old English version of the Latin poem ascribed to Bede – Bede, the Venerable, Saint, 673-735. Includes bibliographical references and index.

    [The minor historical works of Venerable Bede] – Bede, the Venerable, Saint, 673-735
    The life of Bede — The book of the life and miracles of St. Cuthbert, bishop of Lindisfarne — Lives of the holy abbots of Weremouth and Jarrow — Life of the holy confessor Saint Felix — Life of Saint Vedast, bishop of Arras — Letters of the Venerable Bede — Of the seven wonders of the world — The book of holy places — Appendix: A narrative of the translation of the body of St. Cuthbert from Lindisfarne to Durham — A chronicle of the six ages of the world.

    Itinera hierosolymitana et descriptiones Terrae Sanctae bellis sacris anteriora & latina lingua exarata sumptibus Societatis illustrandis Orientis latini monumentis (1879)
    Author: Tobler, Titus, 1806-1877; Molinier, Auguste Emile Louis Marie, 1851-1904; Kohler, Charles Alfred, 1854-1917; Jerome, Saint, d. 419 or 20; Paula, Saint, 347-404; Eustochium, Saint, 370?-419; Eucherius, Saint, bp. of Lyons; Theodosius, pilgrim, 6th century; Arculfus, bp., 7th century; Beda Venerabilis, 673-735; Willibald, Saint, bp. of Eichstatt, 700 (ca)-781; Bernard, the Wise, 9th century.

    Lives of the first five abbots of Wearmouth & Jarrow : Benedict, Ceolfrid, Eosterwine, Sigfrid, and Huetbert – Bede, the Venerable, Saint, 673-735.

    Nota: The Virtual Manuscript Library of Switzerland have other titles about Bede, mainly manuscripts, available with this link.

    Regards.

    Tixeront y Bardenhewer: el mismo objeto, dos visiones distintas.

    Si en el siglo XIX es ya notable la dirección que ha de seguir tanto la Patrología como la Patrística según sus respectivas visiones sobre el común objeto de estudio, las diferencias afloraron aún más cuando los diferentes autores que nos han legado ensayos, estudios, aproximaciones y reflexiones sobre el tema de la Patrología se ven obligados, por la exposición misma de sus argumentos, a redactar rápida y concisamente bajo qué criterios emprenderán su aproximación a la Patrología y bajo cuál perspectiva escribirán sus diferentes obras.

    Entre los más notables contamos en el siglo XIX a Tixeront y Bardenhewer, quienes demarcan de manera más que efectiva lo que sería el derrotero posteriormente seguido por Quasten y su magnífica ‘Patrology’.

    Bertram Otto Bardenhewer (München-Gladbach, 16 de marzo de 1851 – Munich, 23 de marzo de 1935) publicó su ‘Patrology‘ en 1894. Joseph Tixeront (1856-1925) publicaría en 1918 su ‘Précis de patrologie‘, que inmediatamente gozaría multitud de ediciones y traducciones; las hechas a lengua inglesa son las más difundidas.

    Tixeront se cuestiona sobre los alcances mismos de la Patrología, preguntándose si ha de proveer elementos a la Teología Patrística, y respondiendo afirmativamente. Mas su afirmación no es una declaración de principios: argumenta que esto es algo idóneo, pero difícilmente conseguible. El método que ha observado incluso en Bardenhewer es el de insertar, al final del resumen hecho sobre las enseñanzas de cada Padre, una reseña de textos y estudios donde incluye diferentes ediciones sobre obras escritas por el Padre reseñado, y también aproximaciones y estudios sobre el mismo Padre y sus distintas obras. Tal método es consierado por Tixeront hasta cierto punto peligroso, ‘it would give a false -because incomplete- impression of each author’s doctrine’, dictamina.

    Empero, y echando de ver también las dificultades entre la relación y disolución del trato entre la Patrología y la Teología Patrística -o Patrística a secas-, Bardenhewer estableció tempranamente los alcances de su Patrología, y cuál sería su postura al comenzar su trabajo. Citando in extenso:

    “It is proper that in the future Patrology should develop along the line of scientific history, should grasp more firmly and penetrate more deeply its own subject-matter, should first digest, and then exhibit in a scientific and philosphic way, the mass of literary-historical facts that come within its purview. In other words, its office is no longer limited to the study, in themselves alone, of the writings of individual Fathers, or of individual writings of the Fathers; it must also set forth the active forces that are common to all, and the relations of all to their own world and their own time.”

    Bardenhewer sabe que tal método conlleva un trabajo enorme, empero tiene a la vista la obra de Migne, quien con sus Patrologías dejó puesta la base sobre la cual se abordarían posteriores proyectos extensos de estudio, análisis, crítica y divulgación.

    Tixeront redefine ‘this is what has happened to Nirschl, Fessler, Rauschen, and even Bardenhewer. Nirschl’s plan of citing at the end of each of his notices on the Fathers a few of their most important texts, has been taken up and scientifically realized by J. Rouet De Journel, Enchiridion Patristicum, Friburgi Brisgoviae, 1913. This work will abundantly supply what we omit’. Puntualiza Tixeront que dicha tarea no es imposible, sino simplemente poco práctica, inviable.

    Tenemos entonces a Tixeront que retrocede ante la visión optimista y amplia de Bardenhewer, a quien considera entre quienes pudieran ofrecer visiones falseadas de la doctrina de los Padres no debidas a errores de pluma o discurso, sino por la insuficiencia de los argumentos y referenias empleadas, y decide ‘leave the teaching of the Fathers to the History of Dogma’. Continúa: ‘The two sciences cannot but gain by being studied separately. The most Patrology can do is to indicate, in the case of some of the Fathers, the points of doctrine they have best illustrated’.

    Dicha ganancia y separación entre la Patrología y la Patrística, tal como se observa a casi un siglo de distancia, también resulta poco idónea tanto para emprender el estudio y análisis de una como de la otra: las grandes corrientes actuales que han desarrollado su plan de estudios y abarcan infinidad de detalles, dando cabida incluso a la hermenéutica y deconstrucción de textos para abordar el estudio de determinado Padre y doctrina, no son otra cosa que los esfuerzos por perserverar en la dirección propuesta por Bardenhewer quien, en efecto habló sobre el futuro de la Patrología, sentando las bases de lo que es la Patrología actual, cuyo más acabado modelo lo tenemos, claramente, en la ‘Patrología’ de Quasten.

    Francisco Arriaga, México, Frontera Norte. 15 Septiembre 2009.

    Patrologia.

    Los sitios web que tocan de frente o siquiera tangencialmente temas de Patrología [también] son más comunes, los hay dedicados exclusivamente al estudio de un Padre o tópico en especial, otros hay que son auspiciados por organizaciones con miras mucho más amplias, y un campo más extenso de acción.

    Es así que en este sitio se busca facilitar el acceso a la información contenida en distintos lugares, sin reducirse tan sólo a los medios académicos, impresos, electronicos, o a la investigación personal de algún o algunos autores: sin excluír ninguna de estas formas, tampoco busca la especialización y distribución por un solo canal en detrimento de los demás.

    Se pretende, claro está, hablar y promocionar materiales que sean hoy por hoy, del dominio público. Cuando se trata de obras con derechos de copyright vigentes se orientará respecto a su ubicación dejando en claro que se respeta el copyright de cualquier autor y/o editor, mas resaltando también que se respeta el derecho de los visitantes a consultar lo que puede encontrarse libremente en la red de redes, sin lucrar con ello. Por tanto, en el servidor del sitio mismo se encontrarán contenidos mínimos que ofrezcan descarga directa, eso por dos razones: la primera de orden práctico y que se relaciona directamente con el ancho de banda de nuestro proveedor de host, y la segunda para dar a los sitios que resguardan dichos contenidos, todo el crédito que se merecen.